Guarda semillas de lo que consumes, siembra arboles frutales junto a tus abuelos, discapacitados de las FFMM y PONAL, convierte en paraísos frutales tus parques, siembra a la rivera de ríos evita avalanchas o calor Alimenta vulnerables. https://fruitsower.blogspot.com/
Buscar este blog
martes, 20 de diciembre de 2011
METODOLOGIA DE INVESTIGACION Estado actual de la justicia en el barrio juan XXIII
ESTADO ACTUAL DEL ACCESO A LA JUSTICIA EN EL BARRIO JUAN XXIII DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO DE BOGOTA D.C.
DANIEL ALBERTO GAYO PEREZ
HANS ALEJANDRO GAMBOA RENGIFO
FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y
RELACIONES INTERNACIONALES
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO-JURIDICAS
BOGOTA D.C
2011
ESTADO ACTUAL DEL ACCESO A LA JUSTICIA EN EL BARRIO JUAN XXIII DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO DE BOGOTA D.C.
DANIEL ALBERTO GAYO PEREZ
HANS ALEJANDRO GAMBOA RENGIFO
ANTEPROYECTO DE GRADO
FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y
RELACIONES INTERNACIONALES
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO-JURIDICAS
BOGOTA D.C
2011.
CONTENIDO
Pag.
1. TITULO DEL PROYECTO_____________________________________5
2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION____________________________6
3. HIPOTESIS________________________________________________7
4. JUSTIFICACION____________________________________________8
5. OBJETIVOS_______________________________________________11
5.1 Objetivo general
5.2 Objetivos específicos
6. RESULTADOS ESPERADOS_________________________________13
7. MARCO REFERENCIAL_____________________________________15
7.1 Marco teórico
7.2 Marco jurídico
8. ESTRATEGIA METODOLOGICA_____________________________19
8.1 Forma de Investigacion
8.2 Tipo de investigación
8.3 Metodo de investigación
8.4 Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de información
8.4.1 Fuentes
8.4.2 Tecnicas
8.4.3 Instrumentos
Pag.
9. CONTENIDO PROVICIONAL DE LA MONOGRAFIA________________25
10. CRONOGRAMA___________________________________________28
11. RECURSOS HUMANOS, TECNICOS Y FINANCIEROS____________29
12. BIBLIOGRAFIA____________________________________________31
1. TITULO DEL PROYECTO
ESTADO ACTUAL DEL ACCESO A LA JUSTICIA EN EL BARRIO JUAN XXIII DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO DE BOGOTA D.C.
El titulo resume el objeto concreto de la investigación, un análisis del estado actual del ejercicio de este derecho fundamental en este sector especifico. Representa de la misma manera la intención de los investigadores de explorar recomendaciones para aumentar la utilización por parte de esta población de soluciones legales o mecanismos alternativos para la solución de los conflictos que se presentan en este sector de la capital del país.
2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Uno de los mayores problemas con que cuentan el Barrio Juan XXIII, es la precaria presencia gubernamental. Prueba de ellos son sus altísimos índices de delincuencia y criminalidad ligado a otros factores como el desempleo, falta de cobertura en educación, salud y seguridad, agudos problemas de títulos sobre sus propiedades, eminentes riesgos de deslizamiento y avalanchas, precarias vías de comunicación, etc.
La constitución de 1991 en Colombia definió el derecho al acceso a la administración de justicia como un derecho personal y una obligación social dentro de la función pública del Estado, sin embargo la pobreza, es mas y la cobertura del gubernamental es precaria, deficiente e insuficiente, a pesar de la relación directa y sustancial de esta deficiencia con los ideales de paz y justicia en la carta magna.
Así las cosas el problema del presente proyecto de investigación se presenta en el estudio del estado actual de la administración de justicia por parte de los habitantes del barrio Juan XXIII de la Localidad de Chapinero en Bogotá D.C. como una pequeña muestra sobre la precaria información en su pobladores sobre las diferentes: herramientas legales, instituciones, organizaciones y entidades gubernamentales y distritales responsables de solucionar sus conflictos individuales y carencias sociales.
3. HIPOTESIS
1. Existe una relación directa entre los índices delincuenciales y criminales con la falta de información sobre las diferentes herramientas legales existentes en la mediación o solución de los conflictos personales de sus habitantes.
2. El aumento de la tasa de criminalidad es proporcional a la falta de presencia gubernamental en el sector
3. Es precaria y en algunos casos nulos la información sobre la forma de acceder o los múltiples servicios que tiñen sus pobladores, sobre las entidades gubernamentales como: la defensoría del pueblo, casa de justicia y consultorios jurídicos universitarios etc.
4. la atención de las diferentes entidades gubernamentales es deficiente e insuficiente
4. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se considera novedosa por sus realizadores, teniendo en cuanta que no existen un estudio igual sobre esta zona, a pesar de que en la actualidad es uno de los sectores que más aporta casos en los índices de criminalidad y desigualdad social en la Localidad de Chapinero en Bogotá D.C.
Es pertinente desde todo punto de vista ya que sus recomendaciones podrían guiar a las diferentes instituciones distritales y locales a prestar mayor asistencia y presencia institucional generando una reducción focalizada a mediano plazo de los índices negativos actuales con que cuenta esta Localidad, de la capital del país.
Cuenta con un gran valor teórico teniendo en cuenta que la relación que existe entre el estudio del derecho constitucional y universal del acceso efectivo a la administración de justicia, con la reducción de los índices criminales y de desigualdad social en una comunidad en general. Otro de los aspectos teóricos a analizar es la aguda crisis de la información estatal de sus instituciones y servicios en las comunidades económicamente más vulnerables, obligándolos a mediar sus diferencias por vías de hecho y no de derecho como es el espíritu de la ley en general.
Otra de las justificaciones que presenta este trabajo son los beneficios indirectos que tendría los consultorios jurídicos universitarios ya que dentro del presente proyecto incluimos un trabajo de campo representado a través de la recopilación directa de información en el sector por medio de la creación de una fundación sin ánimo de lucro que desarrollara campañas o brigadas jurídicas coordinadas con las autoridades locales viabilizando la recopilación efectiva de información de este trabajo investigativo.
La utilidad metodológica de este trabajo de investigación es la forma en cómo recolecta información y de qué manera indirectamente promociona, desarrolla e incentiva el conocimiento de la ley, de las instituciones gubernamentales y en general las diferentes herramientas con que cuenta el aparato de justicia para dar solución a los problemas de esta comunidad.
El trabajo de campo denominado FUNDACION JAIME BETANCUR CUARTAS desarrollara un trabajo social de asesoría y consultoría jurídica gratuita a los pobladores de este sector, mediando ante las autoridades distritales sobre evidentes y urgentes problemas sociales del sector, como también direccionando a sus habitantes a utilizar los servicios de la administración de justicia con que cuenta el país, diferentes instituciones gubernamentales o distritales y los consultorios jurídicos universitarios como el de nuestra universidad, aumentando el trafico de usuarios hacia él y acrecentando el objeto social de esta dependencia de la FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES DE BOGOTA D.C.
5. LOS OBJETIVOS
5.1 Objetivo general
Realizar un estudio cuantitativo y cualitativo sobre la relación que existe entre la falta de información de los pobladores del Barrio Juan XXIII, sobre los servicios que prestan las diferentes instituciones gubernamentales y distritales en lo relacionado al acceso efectivo a la Administración de justicia: con el aumento de la violencia y la desigualdad social en este sector.
Proponiendo dentro de su metodología un ejemplo de solidaridad con esta población desplazando campañas o brigadas coordinadas con las autoridades locales y de policía a grupos de estudiantes y profesionales del derecho que voluntariamente donan su tiempo y conocimiento para brindar una asesoría o consultoría gratuita a estas personas directamente en el barrio mencionado.
Pretendiendo replicar la misma actividad sin disminuir la cobertura por medio del aumento de este voluntariado con otras universidades hacia otras zonas de la capital, del país y del mundo entero, demostrando con este trabajo que este ideal es de fácil aplicación y sin altos costos, pero con implicaciones macro para cualquier ciudad, como por ejemplo la contribución con la disminución de la tasa de criminalidad y el aumento del bienestar general de la comunidad donde se aplique dicha propuesta.
5.2 Objetivos específicos
1. Establecer el marco normativo del derecho del acceso a la justicia en Colombia
2. Determinar las principales entidades y autoridades responsables de administrar justicia en Colombia
3. Estudiar el problema de la falta de acceso a la justicia en las comunidades más vulnerables de Bogotá
4. estudiar la relación que existe entre la falta de información sobre las instituciones gubernamentales y sus servicios en la mediación y solución de conflictos individuales y el aumento de la violencia
5. Diseñar y crear una solución por medio de un mecanismo que amplié el conocimiento del derecho y sus herramientas directamente en las zonas más vulnerables.
6. RESULTADOS ESPERADOS
1. Este proyecto espera contribuir con el mejoramiento del acceso efectivo a la administración de justicia de la población del barrio Juan XXIII, apartar de la medición directa del conocimiento e información que tienen sus pobladores sobre las diferentes herramientas jurídicas existentes y los servicios con que cuentan las instituciones gubernamentales y distritales para la mediación y solución de problemas personales y sociales.
2. Este proyecto pretende promocionar el trabajo de campo en los consultorios jurídicos universitarios, invitándolos a homologar los grandes éxitos de la ciencia médica en las denominadas “campañas de salud a la población más vulnerable”. Pero aplicado a la ciencia jurídica del derecho, que bien podría destinar grupos de trabajo y en coordinación con las autoridades locales, desplazar periódicamente estudiantes hacia los sectores más marginales y vulnerables de su área de influencia, contribuyendo al mejoramiento del acceso a la justicia en su sector y la disminución de los índices criminales en general.
Esta idea de la ciencia médica la podemos ver en movimientos mundiales como “médicos son fronteras”, “gran pese”, “la cruz roja internacional”, entre otras organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro destinan recursos, tiempo y conocimientos, en ayudar a quiñes más lo necesitan.
Esperando incentivar amplios debates sobre temas como el de la “Justicia rogada” y la máxima de que “el desconocimiento de la ley no es excusa para cumplirla”. Entre otros aspectos relativos a la administración de justicia y su cobertura en atención criticada merecidamente en los últimos tiempos.
7. MARCO REFERENCIAL
7.1 Marco Teórico
Se discute si la cobertura de las instituciones gubernamentales y distritales como también los organismos encargados de promocionar medios alternativos para la solución de los conflictos y de administrar justicia es suficiente en uno del sector de la localidad de chapinero con los más altos índices delincuenciales, criminales y de desigualdad social de la capital.
La discusiones sobre la efectividad de la cobertura gubernamental en sectores segregados, periférico, subnormales o vulnerables, no es reciente. Dividiendo a quiñes defienden que debe ser el ciudadano quien se acerque y exija justicia bajo un modelo de “justicia rogada” o si por el contrario se trata de una administración de justicia insuficiente, ineficiente y en algunos casos inexistente en este sector de la ciudad
En consecuencia se discute si deben ser los ciudadanos quienes deban desplazarse hasta las instituciones, buscar el conocimiento adecuado según la ley, para solucionar su conflictos personales y sociales, rogar a la justicia por la pronta solución de su problemas o si por el contrario deben ser las instituciones y el conocimiento quien se desplace, asiente y consolide a gran escala, la defensa de este derecho a al acceso a la justicia en los lujare de mayor vulnerabilidad social y económica de la capital.
7.2 Marco Jurídico
Internacionalmente el problema de la falta de acceso a la justicia en las poblaciones económicamente más vulnerables fue abordado por la O.N.U. a través de la “Comisión para el empoderamiento legal de los pobres” , de la Organización de las Naciones Unidas, como la primera iniciativa a escala mundial enfocada principalmente en el vínculo entre la exclusión, la pobreza y el derecho. Estudiado así mismo por el “proyecto piloto de promoción del acceso a la justicia y asistencia jurídica a grupos vulnerables a través de consultorías gratuitas universitarias” , que apoya financiera y académicamente proyectos desarrollados entidades públicas y privadas, que enfocan sus esfuerzos a estos sectores de la población.
Actualmente existe una iniciativa de la Dirección de Acceso a la Justicia del Ministerio del Interior y de Justicia, en relación a sus programas, alianzas y ejecución de proyectos que tienden al fortalecimiento de la justicia y el acceso efectivo de los ciudadanos a ella, como: Las Casas de Justicia, El Programa Nacional de Centros de Convivencia, El programa Nacional de Conciliación en Derecho y Arbitraje y por último el Programa Nacional de justicia en equidad, la Procuraduría General de la Nación, la defensoría del pueblo o la corporación para la Excelencia de la justicia entre otros.
El marco jurídico en general del derecho de acceso a la justicia efectiva esta invocando en los postulados del Articulo primero de la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano del 26 de Agosto de 1789, la cual establecía que “Los hombres nacían y permanecían libres e iguales en derechos y que las distinciones sociales solo podían fundarse en la utilidad común.
Incluido este derecho por bloque de constitucionalidad del derecho internacional humanitario, en la constitución política de Colombia de 1991, en el Articulo 2 y 6 de los principios fundamentales del Estado, en los cuales compromete a las autoridades gubernamentales en la garantía y la efectividad de la protección de los derechos constitucionales y de la información de los deberes de todos los habitantes del territorio colombiano.
La administración de justicia esta jerarquizada y definida en la ley Art. 116, 228 y 229 de la Constitución Política de Colombia, coadyuvando en el mejoramiento del acceso a la justicia por parte de todos los sectores de la población ya sean grandes dignatarios, militares, re liosos, extranjeros, población civil etc. Todos por igual son reglados y cobijados por las mismas normas diferenciadas atreves de fueros, jurisdicciones y competencias. Para cada caso en particular y desde diferentes ópticas de la ciencia jurídica como la normatividad penal, civil, agraria entre otras; que estudia a profundidad los diferentes conflictos humanos agrupándolos por materia o género, especializando a la justicia en la administración de su objeto.
Otro de los aspectos relativos a la efectividad de este derecho regulado por la ley colombiana es la posibilidad de solicitar solitudes respetuosas a cualquier entidad u organismo gubernamental o privado Art. 23 de la Constitución Política de Colombia, al igual que la garantía constitucional de un debido proceso que es aplicado a todas las actuaciones administrativas y judiciales Art. 29. De la carta magna.
8.0 METODOLOGÍA
8.1 Forma de investigación
El camino que se utilizara para comprender el objeto de este estudio será la investigación aplicada de carácter socio-jurídica utilizando el enfoque cuantitativo y cualitativo de forma mixta compleja, confinando las ventajas de cada una “triangulación” con la intención de llegar a un estudio más integral.
Utilizando estrategias cuantitativas en una observación sistemática y en el estudio de los índices antes y después del proceso como también al utilizar entrevistas en las brigadas de asesoría jurídica gratuita con lo cual se recolecta información de primera mano y cualitativas al desarrollar trabajo de campo directo en las zonas vulnerables o con población vulnerable y escuchar sus problemas y introspectando en el contexto de su problemática estudiando a cada individuo en su presente y futuro y la relación de sus necesidades con la de otros en la misma zona.
Resolviendo el problema principal del estado actual del acceso a la administración efectiva de la justicia por parte de ellos y cual es su sensación de protección por parte del estado.
8.2 Tipos de investigacion
Investigación correlacionar será el tipo de investigación a utilizar teniendo en cuanta que se pretenden medir el grado de relación que existe entre varios tipos de variables como:
1. El acceso a la justicia por iniciativa, desde el conocimiento de los pobladores
2. La cobertura del acceso a la justicia desde el aparato gubernamental a estas comunidades.
3. La relación entre ignorancia de la ley y la efectividad de las herramientas legales frente a los conflictos sociales
4. La relación entre índices de desigualdad socioeconómica y la falta de cobertura gubernamental
5. La percepción de justica en la población, etc.
8.3 Método de investigación
Teniendo en cuenta que el objeto de este estudio se desarrolla en un barrio de la localidad de chapinero, su área de estudio se limitada a este territorio geográfico. Con un objetivo concreto y claro como lo es el estado actual de la percepción de un derecho en un área específica.
El método por lo tanto más idóneo para este tipo de investigación es el Método Practico ya que consiste en el análisis directo del objeto en un área específica de estudio como lo es el Barrio Juan XXIII.
De esta manera el estudio teórico del derecho como referente constitucional se mide en una pequeña muestra de las zonas vulnerables de la capital, recopilando información y datos de primera mano atreves del trabajo de campo programado “Brigadas de Asesorías Jurídicas Gratuitas”. Por medio de la Fundación Jaime Betancur Cuartas la cual fue diseñada y organizadas para coadyuvar con este estudio y como parte de la solución de esta problemática social...
Investigación práctica se clasifica en:
a. La observación: Esta parte del proceso de investigación se realizara en dos tiempos a saber: el primero se hará un estudio juicioso de la parte teórica del derecho al acceso a la justicia, después se analizara cada uno de los índices socioeconómicos del Barrio, posteriormente se realizaran varias campañas de asesoría jurídica gratuita por medio de la Fundación, con el fin de entrevistar miembros de esta población, realizando conjuntamente diversas encuestas y conversatorios con los pobladores entre otras actividades encaminadas a recopilar información sobre el objeto de estudio de forma directa.
b. La experimentación: esta es la parte más importante del trabajo ya que después de realizar continuas campañas o brigadas con el fin de difundir conocimiento y soluciones practicas y legales a la población sobre sus problemas e inquietudes y situaciones apremiantes en general, mediremos el impacto en los índices delincuenciales y criminales, como una forma de demostrar la hipótesis de este trabajo.
Uno de los aspectos más importantes de este proyecto es la invitación y el ejemplo que damos al formar un ente jurídico dedicado a dar solución permanente al problema y no por presentar un trabajo de grado; y es que el modelos de nuestras “brigadas jurídicas gratuitas” a barrios humildes y vulnerables, puede ser replicado por los consultorios jurídicos universitarios del País y/o los entes públicos encargados de velar por que cada día sea más eficiente la justicia como elemento fundamental de la tranquilidad y la paz de todos los ciudadanos de Colombia.
Nuestro proyecto como un modelo a seguir, se medirá en esta su parte experimental, como una herramienta practica para reducir índices criminales en aéreas periféricas, segregadas, subnormales, zonas de tolerancia u otras de mas vulnerabilidad en cualquier parte del mundo.
Utilizando voluntarios de los consultorios jurídicos universitarios y ayuda gubernamental, este modelo para reducir índices delincuenciales, basado en la educación de estas población en el conocimiento de sus derechos y obligaciones, y donando un consejo jurídico, la reducción de los índices mencionados seria obvia y verificable como se hará en esta la parte experimental del proyecto.
.
8.4. Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de la información
Revisión de fuentes bibliográficas, análisis de documentos e instrumentos jurídicos; luego se recurrirá a técnicas directas como las encuestas y el trabajo de campo, desplazándose al barrio Juan XXIII, en la Localidad de chapinero en Bogotá D.C.
8.4.1 Fuentes
Se utilizaran fuentes primarias como: entrevistas, encuestas, sondeos, estadísticas, filmaciones, porcentajes, censos y demás que resulten del trabajo de campo de la Fundación como también la información sobre el índice de problemas jurídicos más frecuentes o generalizados del sector.
8.4.2 Técnicas
La técnica que se utilizara será la de un estudio de textos, teorías, doctrinas, normatividad vigente, legislación, códigos, bloque de constitucionalidad y tratados internacionales etc., en el estudio del derecho al acceso a la justicia.
Posteriormente se realizaran entrevistas, encuestas y sondeos a expertos en el tema, funcionarios distritales y locales y en general en la población del barrio Juan XXIII.
8.4.3 Instrumentos
Hace referencia a los instrumentos que utilizaremos para el desarrollo del proyecto así: Videos, películas elaborados por nosotros, como también los cuestionarios que utilizaremos para la recolección de información.
9. CONTENIDO PROVISIONAL DE LA MONOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1: ESTADO ACTUAL DEL ACCESO A LA JUSTICIA EN EL BARRIO JUAN XXIII DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO DE BOGOTA D.C.
1.1 Problema de la investigación
1.2 Justificación
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Hipótesis
1.5 Resultados esperados
CAPITULO 2: QUE ES EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA
CAPITULO 3: EL PROBLEMA DE LA FALTA DE ACCESO A LA JUSTICIA EN EL BARRIO JUAN XXIII
CAPITULO 4: EL TRABAJO DE CAMPO DIRECTO EN SECTORES VULNERABLES COMO UN DEBER ETICO Y SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN GENERAL Y DE LOS ORGANISMOS GUBERNAMENTALES COMPETENTES COMO UNA FORMA DE REDUCIR LOS INDICES DE CRIMINALIDAD A MEDIANO PLAZO.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
INDICE
ANEXOS
10. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
2011-2 2012-1
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Marz Abril
1.Definición del tema de la Investigación
2. Investigación de fuentes bibliográfica y normatividad vigente sobre el tema de investigación
3.Consulta a expertos y especialistas sobre el tema
4. Revisión de estudios sobre el tema de investigación.
5. Elaboración del anteproyecto de la Investigación
6.Aprobación del
anteproyecto de investigación
7.Aplicaciones del estudio realizado en un trabajo de campo
8. Codificación y tabulación de la información primaria recopilada
9.Elaboración primer informe
10.Entrega primer informe de asesor
11.Ajustes de primer informe
12. Elaboración segundo informe
13. Ajustes del segundo informe
14. Presentación del proyecto
11. RECURSOS HUMANOS, TECNICOS Y FINACIEROS
El recurso humano utilizado en este proyecto inicialmente es de los presentes realizadores de este anteproyecto. Sin embargo somos consientes que no serán los únicos ya que incluimos a los docentes, doctrinantes y expertos que nos llegasen a colaborar, como también todas las personas que nos prestaran su colaboración voluntaria en el trabajo de campo la cual quedara registrada en el final del proyecto como colaboradores de este esfuerzo.
Los recursos técnicos se refieres además de nuestros procesadores de datos, cámaras fotográficas, de video y aparatos de audio que serán de gran ayuda para la recopilación de información
Finalmente los recurso financieros hasta el momento de la elaboración del anteproyecto estaban ´por el orden de unos $100.000 pesos m/c representado en transporte, alimentación, registro de la Fundación ante la cámara de comercio de Bogotá, elaboración del material de publicidad para el trabajo de campo y otros relacionados con impresiones y fotocopias
Para la presentación del proyecto se entregara un balance detallado de los gastos, costos y otros movimientos contables y financieros en el que incursionara el proyecto, que ahora es difícil de medir pero proyectamos que la inversión será de alrededor de unos $200.000 pesos más para terminar el resto del proyecto. Para un total de $300.000 aproximadamente.
12. BIBLIOGRAFÍA
1. Informe de la “Comisión para el empoderamiento legal de los pobres” de las Naciones Unidas, (O.N.U). http://www.der.oas.org/Institutional_relations/Final%20Report%20_Spanish.pdf
2. Informe del “proyecto piloto de promoción del acceso a la justicia y asistencia jurídica a grupos vulnerables a través de consultorías gratuitas universitarias” de la Organización de Estados Americanos, (O.E.A). http://www.oas.org/dil/esp/departamento_programas_juridicos_especiales_acceso_a_la_justicia_proyecto_piloto_el_salvador_paraguay.htm
3. Constitución política de Colombia de 1991
4. Como hacer una tesis
5. Guía de trabajos escritos de la Fundación Universitaria los Libertadores
http://www.ulibertadores.edu.co:8089/?idcategoria=3810