Buscar este blog

jueves, 26 de abril de 2012

Quieres ser voluntario?



La pobreza, la desigualdad, la delincuencia y miles de vulneraciones mas en la ciudad de Bogotá en las zonas que nos acostumbramos a ver en la absoluta marginalidad en contraposición a los miles de millones que despilfarra la ciudad en corrupción y vanidad, la combatimos un grupo de estudiantes universitarios comprometidos con el deber social de aportar un granito de arena a la paz; llevando educación en herramientas y mecanismos jurídicos de protección de derechos entre otros muchos talleres de gran interés y necesidad en estas comunidades..... Vinculate, participa y comparte esta invitación con tus amigos !!


Inscribete en el grupo de brigadistas juridicos !!!!



https://www.facebook.com/events/342822705773792/
— en Fundacion Jaime Betancur Cuartas.

 CIRCULAR INTERNA N. 4 del 29 de abril de 2012


En primer lugar quiero agradecer a las personas que asistieron el día de ayer a la primera asamblea general realizada en el consultorio jurídico de la universidad los libertadores.
Allí,  convenimos enviar este correo a los voluntarios y amigos de esta organización estudiantil anexando documentos relativos  a nuestro objeto social  y un instructivo para los nuevos capacitadores.

INSTRUCTIVO

  1. Entiendo que el objetivo de la fundación es: la difusión de la Declaración universal de los derechos humanos y la Constitución política colombiana;   de ninguna manera  o  forma utilizare sus espacios para discusiones ajenas a estos temas o alusiones a ideología política alguna o religión en particular.  

2. Estudio los derechos fundamentales en la Constitución política colombiana

3. Me preparo con videos, lecturas, etc. O solicitando tutorías con las directivas de la fundación en lo concerniente a la forma práctica, de lenguaje sencillo, humana, de enseñar a personas con un nivel básico de educación y que no entenderían un lenguaje técnico.

Ejemplo: videos de enseñanza en preescolar.

4. Preparo mi clase por módulos o talleres utilizando diferentes metodologías.

Ejemplo si voy a explicar que es la acción de tutela,  preparo mi programa con una duración de 1 hora  y segundo divido los temas en 5 partes así:


 I.  (20 minutos) Utilizo la primera parte para explicar el artículo 86 de la constitución.     
 II. (10 minutos) Les doy ejemplos de en qué casos se puede interponer esta acción.                        
 III. (10 minutos) Les invito a redactar su propia acción de tutela de sus propios problemas y les explico cómo radico ese documento y en dónde. 
IV. (10 minutos) Socializamos algunas acciones  de tutela que escribieron los estudiantes y las comentamos.     
V. (10 minutos) Evaluamos si el estudiante entendió como debe radicarlo,  realizando un pequeño examen escrito, detrás de la hoja donde redacto la acción de tutela.


  • Por último se entregan todas las acciones de tutela  al docente,  el cual evaluara y  le entregara la calificación la siguiente clase cuando venga al próximo taller o si por el contrario el docente lo considera deberá repetir el mismo.

5. Se califican tanto la redacción del documento pero no de forma numérica sino con un comentario.

 Ejemplo: Este estudiante debe tomar tutorías, no comprendió el taller.

6. Entregar a las directivas de la fundación las planillas de asistencia con los comentarios y los exámenes o talleres en físico para el archivo.


IMPORTANTE: En un principio dictaremos clase los días  sábados y domingos a partir del 5 de mayo, las primeras dos semanas se dictara una introducción a cargo de la junta directiva sobre la declaración universal de los derechos humanos, derechos fundamentales, estructura del estado, principales mecanismos constitucionales de protección de derechos entre otros temas de forma general.


              A partir de la tercera semana inician los cursos de:

  • Que es la denuncia
  • Que es el derecho de petición
  • Que es la acción de tutela
  • Que es la acción de grupo, etc.


Según lo programado a partir del mes de junio se intercalaran los cursos de derechos humanos y mecanismos de protección para los nuevos alumnos con una serie de talleres específicos para los alumnos antiguos así:


a.      Que es la inasistencia alimentaria
b.      Como se elabora una liquidación laborar
c.       Que es la violencia intrafamiliar
d.      Como se crea empresa
e.       Que es la conciencia ambiental
f.        Que es el fenómeno del matoneo escolar
g.      Cuáles son los derechos de los niños, adolescentes y  las nuevas responsabilidades civiles y penales para infractores, entre muchos otros temas.
Así las cosas esperamos escuchar sus comentarios, sugerencias,  críticas constructivas.
Ninguno de nosotros nunca ha dictado este tipo de talleres,  pero todos tenemos el conocimiento como herramienta de cambio, de justicia y de paz  y además de eso somos jóvenes y  tenemos todo el tiempo del mundo para  construir un mañana más humano para nuestros hermanos que mueren de hambre  en el completo abandono estatal.

Conclusión: Estudio la declaración universal de los derechos humanos y los derechos fundamentales en la constitución, asisto a las fechas programadas y espero instrucciones en el lugar donde se realice la capacitación, sobre el tema que desarrollare.
¡Excepto los que ya tienen asignados talleres!


Todos bienvenidos!

Att.  Alejandro Gamboa - Junta directiva
Bogotá