Buscar este blog

viernes, 3 de junio de 2016

7. AGRICULTURA Articulo: "Anarquia: Trancision entre la Ignorancia y la Democracia" En #MULTICULTURAL Medio de Comunicación Independiente 1era Edición Julio de 2016 #Anarquía #ANARQUIA


ANARQUIA TRANCISION ENTRE LA IGNORANCIA Y LA DEMOCRACIA

La anarquía o desobediencia: Se comprende solo desde el complejo sistema de la Administración Pública Estatal, construido por la razón humana, sobre innumerables obstáculos; desde hace más de 6000 años en la época de los sumerios, hasta nuestros días, como la “última ratio”, en la búsqueda del bienestar general o del Bien Común en las Sociedades Modernas. Determinado como un punto de transición definido entre la corrupción y el control; entre la ignorancia y la democracia o entre un mundo de pocos que se apropiaban de los de todos, y otro en el que el pueblo, utilizando las telecomunicaciones y su libre expresión, se insubordina al desacato de las normas escritas por parte de los servidores públicos, exigiendo el cumplimiento de la ley, por medio de la firmeza en el desobedecimiento temporal ante la injustica; con argumentos y por vías jurídicas frente a todo lo que atente contra la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, únicas obligaciones Humanas como Leyes o normas y Obligaciones como Estado.

Si observamos que las instituciones públicas no cumplen la Ley, que deben aplicar; podemos determinarnos en desobediencia, exigiendo su cumplimiento sea quien sea, pero jamás por métodos violentos.
La Protesta Pacífica y la utilización de Herramientas Constitucionales, son la mejor manifestación de Acciones Anárquicas, contra la Corrupción o Pobreza, deducida como la ausencia de uno de los 30 Derechos o Deberes de la ley Universal en mención, contra cualquier Persona o Institución, en cualquier rincón del Planeta Tierra. Ejemplo de ello es la actual movilización de nuestros campesinos en Colombia, por medio de un Gran Paro Agrario, en contra de la privatización de la comunicación, productor y consumidor; dejando en pobreza el campo y la riqueza en manos de las mafias, en las plazas “publicas” de mercado y grandes superficies.
De esta forma la desobediencia se le llama de muchas maneras, tratando de minimizar o esconder sus causas, criticando solo su forma. Entonces se les llama “Anarquicos”, “rebeldes”, “chusma”, revoltosos”, “comunistas”, “guerrilleros”, “mamertos” “indios”, “campeches” o “lámparas”, en el mejor de los casos;
pero si “se corre la espuma se ve la leche” y es donde se habla de semillas, alimentos, insumos o maquinaria importadas en Colombia en pleno siglo XXI, es resaltar toda una deficiencia de imaginación o de apoyo Público; como vender materia prima para comprar derivados y productos importados es solo convertir nuestro paraíso en un basurero.

Hacemos un llamado a la toda la industria nacional y las empresas privadas del país, a aumentar la producción de productos colombianos utilizando materias primas nacionales, haciendo uso de la Paz de la que ya se puede gozar en las carreteras de todo el territorio con sus excepciones, como en todo país, por las bandas criminales, que enfrenta nuestros Héroes de la Fuerza Pública, pero en general en todo el territorio de la Republica que vive en paz, desde el inicio de las negociaciones que desembocaran en la firma este año.

De esta forma presionemos a los Políticos que elegimos en democracia, que redacten leyes que beneficien los productos nacionales y no utilicen el Congreso para ventilar asuntos personales; y la calidad como el mayor diferenciador de la inundación de productos chinos, de mala calidad, fabricados sobre la ignorancia de derechos en su pueblo, esclavismo y la corrupción política, que sobre explota los recursos ambientales de todo el planeta, delante de la ONU.

Por último el Paro Agrario que inicia en Colombia, parte de los incumplimientos del actual Gobierno frente a promesas del pasado, imposibles de cumplir debido a las mafias que controlan el mercado de alimentos en el País; que fue arrebatado al campesinado cuando vendieron las empresas publicas asociadas a este rubro. Ejemplo de ellos es la venta de la ETB, por parte del Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, en contra de la opinión publica, que para pagar lo invertido en su campaña por su patrocinadores hoy vende una empresa pública para convertirla en un peaje, trasmilenio, reficar, electricaribe, altos costos de la telecomunicaciones e internet, la salud prepagada y la inalcanzable pensión.

La defensa de lo público, es la protección del futuro de nuestros hijos, contra la corrupción o la privatización; lo de todos se respeta.

#MULTICULTURAL APOYA ELPAROAGRARIO COLOMBIANO 2016